lunes, 28 de enero de 2013

Desórdenes crecientes económicos y políticos

Publicado en El Observador. Montevideo, 28/12/2012

           Días atrás técnicos del Fondo Monetario Internacional afirmaron, refiriéndose a nuestro país, que si bien la inflación es un problema importante no se puede seguir jugando a bajar el dólar para contenerla. Los técnicos mencionados del FMI reiteraban que era necesario hacer hincapié en los recortes de los gastos del estado y en una moderación de los aumentos de salarios.

El dólar sigue bajando

Publicado en El Telégrafo. Paysandú, 4/11/2012

          Los uruguayos repatriados desde España se asombran de “lo caro que está vivir en Uruguay”. Cada vez que el dólar baja en nuestro país,  el costo de vida medido en dólares vuelve a subir. Es cierto que el dólar ha bajado en todo el mundo, pero Uruguay ostenta el récord de esa rebaja, aunque el Banco Central del Uruguay insista en que nuestro país no está perdiendo competitividad.

Austeridad o crecimiento

Publicado en El Observador. Montevideo, 3/11/2012

Reiteradamente se ha planteado en los últimos dos años, con ocasión de la crisis europea, el dilema entre austeridad y crecimiento. Austeridad entendida como  recortes  fiscales y profundización de las exigencias de recapitalización de los bancos privados, como camino para enfrentar la enorme deuda pública y privada, fruto de un dispendioso gasto público y privado  y de la enorme expansión bancaria y financiera. En resumen, el Estado debe gastar menos, los salarios y beneficios sociales deben bajar y los bancos en problemas deben pagar sus excesos.

El euro no es el dólar



El presidente del Banco Central Europeo anunció el día 6 de septiembre que comprará el volumen necesario de bonos soberanos de los países de la Unión Europea para alejar todo temor de insolvencia de los estados y salvar al euro. Es un paso importante para afirmar la solidez política de la Unión Europea. En todos los países cuando una región, área o circunscripción territorial sufre algún tipo de catástrofe, la sociedad política como un todo acude en su apoyo y, entre otras cosas, contribuye a que honre sus obligaciones.

Cuando se retomó el crecimiento

Publicado en El Observador. Montevideo, 28/7/2012

En este mes de julio se cumplen 38 años del inicio de la conducción económica del país por del Ing. Alejandro Vegh Villegas. En ese momento se inicia una nueva etapa que ha perdurado hasta el presente, superando así décadas de progresivo deterioro económico y desaliento social.

Devaluación global

Publicdo en El Observador. Montevideo, 14/6/2012

La crisis financiera iniciada en el 2007  tiene aún un desenlace incierto, lleno de temores y dudas. Solo sabemos que América Latina crece, que China, India y otras naciones asiáticas crecen, y que también algunos países europeos crecen, como es el caso de   Alemania. También se teme que la bonanza de nuestros países dure poco y se espera como clave del futuro la decisión sobre Grecia.

Lo peor del Mercosur

Publicado en El Telégrafo. Paysandú, 29/5/2012

Héctor Timmerman, canciller argentino, acaba de informar a Uruguay que  planteará a Brasil la conveniencia de subir el arancel externo común del Mercosur. Habría un aumento de impuestos para todo lo que se importa en Uruguay desde Estados Unidos, Europa, Asia y buena parte de América.

Cuando se critica el trabajo y la inversión

Publicado en El Telégrafo. Paysandú, 27/4/2012

Es conocida la eficacia de la economía alemana. Todo comenzó cuando en la segunda mitad del siglo XIX Alemania supera industrialmente a Inglaterra. Luego de las penosas guerras mundiales y de la destrucción económica consiguiente –guerras en las cuales Alemania tuvo claras responsabilidades políticas-, sobrevino el “milagro” alemán. Se convirtió así en el tractor de la economía europea.

La Cuenca del Plata y el Mercosur

Publicado en El Observador. Montevideo, 21/4/2012

Mucho han golpeado al país las trabas comerciales a nuestros productos en Argentina y hace tiempo que se discute la conveniencia y futuro del Mercosur. También sabemos que no tenemos en nuestras manos medidas de fuerza suficientes para revertir el actual freno al ingreso en Argentina de nuestros bienes y servicios. Pero es imprescindible definir una estrategia país, de largo plazo. Los llamados a la hermandad americana son ingenuos o utópicos. Si bien la geografía impone límites también ofrece oportunidades.

La rentabilidad de nuestras industrias está cayendo

Publicado en El Telégrafo. Paysandú, 11/3/2012

Los altos precios internacionales de las commodities contribuyen a excelentes negocios en el sector agrícola, lo que atrae a su vez las inversiones extranjeras al sector. Ambas razones –buenos precios y muchas inversiones- generan una importante entrada de dólares al país, lo que en parte explica que el dólar esté planchado en menos de 20 pesos, cuando en años anteriores estuvo a 22, a 24, a 26 e incluso a 28.
Quienes exportan productos  con valor agregado, y no gozan del boom de las commodities, se encuentran con que caen sus ingresos en pesos, lo que deteriora la rentabilidad de sus empresas.

Corporaciones y poder político.

Publicado en El Telégrafo. Paysandú, 28/2/2012
Con reiterada frecuencia se escucha que los gremios de profesores de Secundaria obstaculizan los cambios necesarios. O que las décadas de demora en la reutilización de las vías del tren se deben a quienes obtienen allí sus fuentes de ingreso. Más grave sería confirmar que los staffs gerenciales y técnicos de ANTEL o de UTE son quienes impiden una mayor apertura a la participación privada en sectores en los que se juega la modernización del país. Vale la pena reflexionar sobre el papel de las “corporaciones”.

¿Se estanca China?

Publicado en El Telegrafo. Paysandú, 5/2/2012


En el último trimestre de 2011 la economía china creció un 9%, luego de muchos años con aumentos anuales de la producción de 10 y 11 por ciento. Y también es cierto que los precios internacionales  de algunas materias primas y alimentos comprados en grandes volúmenes por China,  cayeron en el año 2011. Si además tomamos en cuenta  la debilidad de la economía americana desde el 2007 y que  desde Europa llegan todos los días noticias sobre los temores de insolvencia y default  de algunos países, resulta muy pertinente la pregunta sobre si China seguirá siendo el motor, el tractor de la economía mundial.

Uruguay - Mercosur: una visión de 1858

Publicado en El Observador. Montevideo, 13/11/2008

El 25 de octubre de 1858 el cónsul francés en Montevideo, Mr. Maillefer, en un  informe a su ministro, conde Walewski,  afirmaba que la política comercial uruguaya parece tener  por “ideal (…) formar un Zollverein (Unión aduanera, literalmente) americano (Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia) del que sólo Brasil se beneficiaría”(1).

¿El nuevo despegue de Uruguay?

Publicado en Sócrates, IEEM. Universidad de Montevideo, 17/8/2007

Para entender las oportunidades de despegue económico para el país que presenta el futuro cercano, hay que entender la historia de Uruguay respecto a inversiones, capitales extranjeros, y la economía en general.
Más allá de las dificultades de la crisis del 2002, el país comienza a mostrar en la última década muchos cambios similares a los que vivió en la segunda mitad del siglo XIX. En esos años se produjo una verdadera eclosión económica, impulsada por importantes inversiones inglesas, que generaron las condiciones para la inmigración, sobre todo italiana y española.

Ya tenemos bastante Mercosur

Publicado en El Observador. Montevideo, 7/2/2006

Desde siempre Uruguay ha dado facilidades para las compras de tierras y empresas a inversores de los países vecinos. La libre circulación de las personas y el respeto de sus propiedades es una constante histórica. En los últimos lustros, la mitad de nuestras importaciones provienen de Argentina y Brasil. El país ha cumplido sobradamente su compromiso histórico de solidaridad regional. Sería injusto que por desbordes políticos de los “grandes” del Mercosur, Uruguay no intentara alcanzar un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El capital social, clave olvidada por la economía pura


Publicado en la Revista de Antiguos del IEEM. Montevideo, II/2005 y III/2005

En la última década se ha mencionado reiteradamente la importancia del capital social como fuente de crecimiento económico. La capacidad de una sociedad o de un grupo humano para acometer acciones colectivas que beneficien a todos sus miembros es destacada como un importante factor de  progreso, más allá de las disponibilidades de recursos materiales y de los avances  técnicos con que se cuente.
La tarea empresarial como aglutinadora del trabajo de muchas personas y fuente de permanentes relaciones interempresariales surge así como una de las claves de la eficacia de los emprendimientos colectivos. El liderazgo de quienes promueven e impulsan las actividades económicas cumple asimismo un rol insustituible en la formación del capital humano[1], que desde los años sesenta es destacado como determinante de los niveles de vida de los que goza una sociedad.

Necesidad de un nuevo paradigma en economía

Publicado en la Revista de Antiguos del IEEM. Universidad de Montevideo No. 18/2004

La competencia en los mercados trae muchas ventajas para un buen funcionamiento de las actividades económicas. Esto ha constituido uno de los motivos por los que un mercado perfectamente competitivo ha sido el marco para el desarrollo de la teoría económica ortodoxa, cuyo núcleo está constituido por la microeconomía neoclásica. Las precisas características o supuestos de este análisis permiten concluir la existencia de un equilibrio general en el que se alcanza una situación eficiente, un óptimo. Nadie puede mejorar su situación sin empeorar la de otro y no se puede aumentar la  producción de ningún bien sin disminuir la de otro. En algunas oportunidades, la elegancia de las conclusiones matemáticas ha impulsado a muchos a afirmar que esos supuestos se ajustaban razonablemente a la realidad o, maravillados por la conclusiones del modelo, proponen adaptar la realidad a los supuestos metodológicos, lo cual muchas veces es imposible e inconveniente.

Crecimiento económico y magnanimidad empresarial

Publicado en la Revista de Antiguos del IEEM. Universidad de Montevideo, No. 17/2004

En el marco de la disciplina de la economía los factores de producción básicos originalmente considerados fueron el trabajo, los recursos naturales y el capital. Sólo en un pasado reciente se ha incorporado la tecnología y la gestión empresarial como determinantes fundamentales de los niveles de progreso económico. Recién en la segunda mitad del siglo XX otros factores tales como la educación, la formación profesional, el conocimiento y la información han sido incorporados a la lista de los factores determinantes de la generación de riqueza. Todos estos factores que se han incorporado como variables explicativas han enriquecido enormemente el análisis económico. Antes, la concepción de la fuerza de trabajo se reducía a la mera suma de operarios. Hoy, se habla de capital humano, y muchas de las cualidades que hemos hecho referencia se incluyen en el análisis de la capacidad de trabajo.

Objeción de conciencia y el MSP

Publicado en El Observador. Montevideo, 18/12/2012

          La Dra. Leticia Rieppi manifiesta su sorpresa ante el elevado número de ginecólogos que en Salto, Paysandú y Tacuarembó plantean que no llevarán adelante abortos o interrupciones de embarazos. Y se sorprenderá asimismo de que catedráticos de Ginecología de la Universidad de la República hayan expresado similares intenciones. Se comprende las ansiedades funcionales que genera su cargo, pero parece olvidar las enseñanzas aprendidas por el mundo entero durante el siglo XX así como los progresos de la ciencia en las últimas décadas.